Dir. Alberto Morales
18:57
 
portada fotografia caricatura noticias columnas revista medios videoteca
LA JUSTICIA DEBE IMPARTIRSE CON VISIÓN SOCIAL: CELIA MAYA
Con 40 años de experiencia dentro del Poder Judicial, Celia Maya García destacó la importancia la reforma judicial, pues ahora sus integrantes serán electos por el pueblo en el proceso que se llevará a cabo el 1º de junio del año en curso.
10/05/2025 - Puebla, Pue..
Con 40 años de experiencia dentro del Poder Judicial, Celia Maya García destacó la importancia la reforma judicial, pues ahora sus integrantes serán electos por el pueblo en el proceso que se llevará a cabo el 1º de junio del año en curso. por Cortesía Cortesía
Con 40 años de experiencia dentro del Poder Judicial, Celia Maya García destacó la importancia la reforma judicial, pues ahora sus integrantes serán electos por el pueblo en el proceso que se llevará a cabo el 1º de junio del año en curso. 
10/05/2025 15:18:37 - Puebla, Pue.. / Boletín informativo
La reforma al Poder Judicial beneficiará a la mayoría de las y los mexicanos, pues se requería que la justicia se imparta con una visión social para que los más desprotegidos y los más necesitados sean tratados con dignidad, que sus hechos sean juzgados a la luz del derecho y que a sus expedientes se les dé el mismo trámite rápido y efectivo como a todos los demás, afirmó la Consejera Celia Maya García. Al impartir la Conferencia Magistral “El Tribunal de Disciplina Judicial y sus Atribuciones” en la Universidad Autónoma de Puebla; y de las Américas, ambas en Puebla y en la Facultad de Derecho de Chilpancingo, Guerrero en días pasados, Maya García destacó la importancia de dicho Tribunal que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, del cual actualmente ella forma parte. “La experiencia que hemos tenido con el Consejo de la Judicatura creado en 1994 con la misma finalidad de tener una vigilancia sobre jueces y magistrados, tenemos quejas y seguimos teniendo quejas de que el sistema de justicia no ha dado la respuesta que el pueblo siempre ha querido y anhelado”, explicó. Recordó que los órganos de vigilancia existen en todas las instituciones, existen las contralorías para que las y los servidores públicos no se extralimiten o salgan de sus funciones; sin embargo, en el Poder Judicial se requería de un órgano especializado que conozca del trabajo judicial y valorar si está bien hecho o no; pero no desde el punto de vista de a quién le dio la razón o a quién no se la dio, porque esa parte la resuelven los jueces. “En ese sentido si la persona no está de acuerdo con lo que resolvió un juez podrá acudir a un Tribunal Superior para su apelación o revisión; pero si ese juez o magistrado no lo atendió bien, no recibió sus pruebas o resolvió nada más viendo lo que beneficiaba al otro sin tomar en cuenta lo que le beneficiaba a esa persona, entonces podrá presentar queja y el Tribunal de Disciplina Judicial observará, y si se dieron esas faltas, podrá desde amonestar hasta destituir a un juez o magistrado que no cumplieron con su función”, abundó. Respecto a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, precisó que este Tribunal podrá vigilar su buen desempeño; sin embargo, no los podrá sancionar porque para ser removidos de este cargo se requiere de un juicio político. Es ahí donde el tribunal disciplinario podrá armar el expediente correspondiente con su investigación y proporcionarlo a la Cámara de Diputados que es la encargada de efectuar el juicio político. A diferencia del Consejo de la Judicatura Federal, cuyos miembros eran propuestos por los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el Poder Ejecutivo y el Senado de la República, ahora los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos por la ciudadanía en el proceso electoral del 1º de junio del año en curso. Cabe destacar que Celia Maya García ha desempeñado distintos cargos como agente del Ministerio Público, jueza, y actualmente es integrante del Consejo de la Judicatura Federal, órgano que con la reforma al Poder Judicial desaparecerá y será sustituido por dos órganos, uno administrativo y el Tribunal de Disciplina Judicial. “En un proceso donde el pueblo va a elegir a jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministras y ministros de la Corte, no podíamos tener un órgano vigilante nombrado por un grupo de personas o cualquier institución, sino también debe ser un órgano electo por el pueblo y así va a ser este Tribunal”, concluyó.